Blog

¡Esto debes saber para convertirte en un Piloto de Drones Certificado!​

La normativa para volar drones en Colombia ha cambiado, y ahora la Aeronáutica Civil (Aerocivil) exige nuevas regulaciones obligatorias para todos los operadores, ya sea aficionado o profesional, con el fin de garantizar la seguridad. Por eso, es más importante que nunca contar con una licencia de piloto de drones otorgada por una escuela avalada por la Aerocivil.

Para ayudarte a estar al día y darte soluciones, hemos diseñado un curso completo de piloto de drones en Colombia. Aquí aprenderás todo lo necesario para operar tu dron bajo las nuevas reglas del RAC 100, en el que además de dominar el vuelo, te prepararemos para cumplir con todos los requisitos legales y así evitar cualquier multa. ¡Inscríbete ahora y asegura tu lugar!

Y eso no es todo, en esta publicación te contamos los puntos clave que debes saber sobre los cambios entre el RAC 91 y el RAC 100 al año en curso. 

  1. Certificación obligatoria: A partir de 2024, es obligatorio que todos los pilotos de drones obtengan una certificación específica para operar en espacios aéreos controlados y no controlados. Este requisito se vuelve más estricto, especialmente para las operaciones comerciales.
  2. Requisitos de seguro: Con el objetivo de garantizar que todos los operadores estén preparados para asumir responsabilidades en caso de incidentes, ahora es obligatorio que los operadores de drones cuentan con un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a terceros.  
  3. Actualización de Procedimientos de Notificación: Se han implementado nuevos procedimientos para la notificación de vuelos a la Aerocivil. Ahora es necesario registrar ciertos tipos de vuelos con mayor antelación y en plataformas digitales específicas, lo que facilita el monitoreo y control de las operaciones.
  4. Clasificación de Drones: Se han actualizado las categorías de aeronaves no tripuladas según su peso y uso. Las nuevas clasificaciones facilitan la determinación de los requisitos de certificación y operación, con un enfoque específico en drones comerciales. Esta clasificación se basa principalmente en el peso del dron y su propósito de uso (recreativo, comercial, o gubernamental).
    1.     Categoría A: Drones de menos de 250 gramos. Esta categoría se considera de bajo riesgo y generalmente se aplica a drones utilizados para fines recreativos.
    2.    Categoría B: Drones con un peso entre 250 gramos y 2 kg. Estos drones suelen usarse tanto para recreación como para operaciones comerciales ligeras (como fotografía o videografía).
    3.     Categoría C: Drones que pesan entre 2 kg y 25 kg. Esta categoría abarca la mayoría de los drones comerciales, como aquellos utilizados para inspecciones industriales, agricultura de precisión, y otros usos comerciales.
    4.     Categoría D: Drones con un peso superior a 25 kg. Estos drones se usan principalmente para operaciones comerciales especializadas, como envío de mercancías o vigilancia aérea.
  5.  Zonas de Exclusión y Limitaciones de Altura: Se han establecido nuevas zonas de exclusión donde está prohibido volar drones, además de nuevas limitaciones de altura que afectan a las operaciones en áreas urbanas y cercanas a aeropuertos. Estas limitaciones buscan mejorar la seguridad aérea y la protección de la privacidad.
  6. Restricciones en Operaciones Nocturnas: Las operaciones nocturnas de drones ahora requieren un permiso especial y el uso de luces de navegación adicionales. Estas medidas se han introducido para reducir los riesgos asociados con el vuelo en condiciones de baja visibilidad.
  7. Normas de Privacidad y Protección de Datos: Se han reforzado las normativas relacionadas con la privacidad y la protección de datos, particularmente en lo que respecta a la captación de imágenes y videos en espacios públicos y privados. Los operadores deben cumplir con estos requisitos para evitar sanciones.

Para estar al tanto de todas las nuevas regulaciones del RAC 100, te invitamos a inscribirte en nuestro curso “Capacitación de Piloto de Drones (RPAS)”. Este programa te brindará la formación completa que necesitas para convertirte en un piloto certificado de aeronaves no tripuladas, abarcando todas las clasificaciones de drones. El curso está diseñado para que domines cada aspecto del campo aeronáutico, con un enfoque especial en la normativa vigente, garantizando que operes siempre de manera segura y legal.

Además de otorgar una certificación conforme a los requisitos establecidos por la Aerocivil y la normativa oficial definida en la Resolución 01983 del 27 de septiembre de 2023, vigente en Colombia, nuestro Instituto, como centro de instrucción aeronáutica, te ofrece la oportunidad de aprender de instructores altamente calificados en el campo de la aviación. Contamos con pilotos, ingenieros aeronáuticos y meteorólogos, todos debidamente certificados por la Aerocivil, quienes tienen amplia experiencia en la formación de personas de todas las edades y con diversos niveles de conocimientos y habilidades en el pilotaje de drones.

Este programa, avalado por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), el organismo estatal responsable del control y regulación de la aviación civil en Colombia, otorga al finalizar el curso el título de Piloto de Operaciones RPAS. Con este certificado, reconocido oficialmente, estarás capacitado para operar aeronaves civiles no tripuladas, adquiriendo los conocimientos necesarios para realizar vuelos seguros y exitosos en los diversos campos que demandan estas habilidades en Colombia.

De esta manera, al tener diversos campos de uso de los drones tales como: Ingeniería, Construcción, Agricultura, Minería, Cartografía, Aseguradoras, Sector de la energía, Seguridad, Organismos de búsqueda y rescate, Video y fotografía, Eventos y publicidad, Envíos y domicilios, podrás trabajar en áreas como video publicitario, fotografía comercial, seguridad privada, topografía, transmisión de eventos en vivo vía streaming, entre otras.

Estructura Programa académico de drones

La parte teórica y la intensidad horaria se planea teniendo en cuenta el conocimiento que el participante debe adquirir en cada una de las materias. El Instituto dicta un curso con una intensidad horaria de 78 horas teóricas.

La parte práctica con nuestros instructores profesionales es de 16 horas (12 en campo y 4 en simulador de drones), siguiendo lo establecido según la Resolución. 

Actualmente, contamos con la modalidad del curso teórico tanto en presencial como virtual, lo que permite tener participantes de diferentes ciudades del país. 

Duración: 74 horas virtuales o presenciales, 4 horas de simulador y 12 horas prácticas de campos. 

Requisitos: 

  •       Ser mayor de 18 años. 
  •       Diligenciar el formulario de inscripción. 
  •     Los menores de edad podrán hacer el curso, la escuela los certifica y podrán inscribirse ante la aeronáutica al cumplir los 18 años.      

Si quieres tener más información sobre nuestro curso, déjanos tus datos. Inscríbete y no pierdas la oportunidad de convertirte en un Piloto de Drones Certificado, recuerda que los cupos son limitados.  

Related Posts